Guía Hardware

Chuwi UBox Mini PC: Un pequeño gigante con gran eficiencia y un susurro de refrigeración

Actualizado a: 14 de marzo de 2025

Si hay algo que siempre me ha fascinado de los Mini PCs, es su capacidad para ofrecer un rendimiento decente en un tamaño compacto. Sin embargo, con esa reducción de tamaño suelen venir compromisos: sobrecalentamiento, ruido excesivo o hardware que se queda corto para tareas exigentes.

Así que cuando puse mis manos en el Chuwi UBox, mi primera pregunta fue clara: ¿será solo otro Mini PC más del montón o realmente puede ofrecer algo distinto? Ya había probado el Chuwi Larkbox con un Intel i3, y aunque era una opción decente, su sistema de refrigeración dejaba bastante que desear.

Lo encendí, lo puse a prueba con todo tipo de tareas y… la sorpresa fue inmediata. Este pequeño no solo gestiona bien el calor, sino que lo hace sin convertir mi escritorio en un aeródromo con ventiladores rugiendo como motores a reacción.

En esta review, te contaré mi experiencia real con el Chuwi UBox: su rendimiento, temperatura, nivel de ruido y si realmente vale la pena.

CHUWI UBox
9.1
Valoración GuiaHardware
CHUWI AuBox
PROS
  • Diseño compacto y elegante
  • Refrigeración eficiente y silenciosa
  • Buen rendimiento para multitarea y media center
  • USB 4.0 con posibilidad de usar eGPU
CONTRAS
  • No es ideal para juegos pesados
EspecificacionesDetalles
Nombre del ProductoUBox
ColorBlanco/Gris
MaterialPlástico/Policarbonato
ProcesadorAMD Ryzen™ 5 6600H
GráficosAMD Radeon™ 660M
Salida de Vídeo4K@144Hz (USB-C)
Almacenamiento internoSSD 512GB (2 ranuras) M.2 2280 PCIe 3.0 Gen, ampliable hasta 1TB
Memoria RAMDDR5 16GB SO-DIMM (Doble canal, 2 slots, ampliable hasta 64GB [2x32GB])
Carga19V/5A
Dimensiones128 × 130.5 × 57 mm
Peso650 g
Puertos4 x USB-A 3.0, 1 x USB-C 4.0, 2 x USB-A 3.0, 1 x HDMI 2.0, 1 x DisplayPort 1.2, 1 x Ethernet 2.5 Gb, 1 x DC port, 1 x Jack de audio 3.5mm
ExpansiónM.2 2280 SSD hasta 1TB
Conectividad inalámbricaWi-Fi 6 (802.11ax)
BluetoothBluetooth 5.2
Sistema operativoWindows 11 Pro
Incluido en la cajaAdaptador de corriente 19V/5A DC, cable de 1.8m, certificado PSE, CE, UL, FCC, 3C, manual en varios idiomas, certificado de conformidad, certificado de calidad, tarjeta de garantía

Unboxing y primeras impresiones

CHUWI UBox

Nada más abrir la caja, el UBox deja claro que Chuwi ha apostado por un diseño limpio y moderno. Su carcasa blanca con detalles en negro tiene un toque elegante, y su tamaño compacto lo convierte en un equipo fácil de ubicar en cualquier escritorio sin que estorbe. No es el típico mini PC negro sin personalidad, sino que tiene cierto atractivo estético.

CHUWI UBox

Al sacarlo de la caja, el peso es ligero pero sin sensación de fragilidad. En la parte superior, una tapa desmontable permite acceder a los componentes internos, lo que facilita futuras actualizaciones de RAM o almacenamiento sin demasiadas complicaciones.

CHUWI UBox

Este detalle siempre se agradece en un mini PC, ya que muchas marcas optan por diseños completamente sellados.

Conectividad y puertos: Lo esencial está aquí

A pesar de su tamaño reducido, el UBox viene bien equipado en términos de conexiones:

  • Parte frontal:
    • 1 x USB 4.0 Type-C (compatible con datos, video y carga de hasta 100W).
    • 2 x USB 3.2 Gen 2.
    • 1 x Jack de audio 3.5mm.
CHUWI UBox
  • Parte trasera:
    • 1x USB 2.0
    • 1x 3.2 Gen2
    • 1x DisplayPort 1.2
    • 1x HDMI 2.0
    • 2x LAN 2.5G
    • 1x conector para la alimentación
CHUWI UBox

Sorprende ver un USB 4.0, lo que da opciones interesantes para conectar una eGPU en el futuro o usarlo con monitores de alta resolución.

CHUWI UBox

Eso sí, si tienes un monitor HDMI, mejor asegurarte de que sea compatible con 4K a 60Hz, porque algunos adaptadores pueden dar problemas.

Rendimiento en el día a día: ¿Qué tan bien funciona?

CHUWI UBox

El Chuwi UBox Mini PC no solo destaca por su diseño compacto, sino que en su interior alberga un AMD Ryzen™ 5 6600H, un procesador de 6 núcleos y 12 hilos que ofrece un rendimiento equilibrado para multitarea, ofimática y gaming ligero. Acompañado por la GPU integrada AMD Radeon™ 660M, basada en la arquitectura RDNA 2, permite ejecutar juegos y aplicaciones gráficas con un consumo eficiente.

Su memoria DDR5 de 16GB en un solo módulo es ampliable hasta 64GB en doble canal, lo que mejora notablemente el rendimiento en tareas exigentes. Además, cuenta con un SSD PCIe 3.0 de 512GB, con posibilidad de expansión hasta 1TB, asegurando velocidad en carga de archivos y aplicaciones.

CHUWI UBox

Después de configurarlo y actualizar Windows 11 Pro, pasé al uso real. Mi rutina habitual incluye navegar con muchas pestañas de Chrome abiertas, editar documentos en Office, usar Slack y Zoom, y ocasionalmente, ver videos en YouTube o Netflix en 4K.

El UBox maneja todo esto sin despeinarse. La RAM DDR5 a 4800MHz ayuda a que todo fluya con rapidez, aunque aquí encontré el primer «pero»: solo trae un módulo de 16GB, lo que significa que no está funcionando en Dual-Channel.

CHUWI UBox

Podemos añadir otro módulo idéntico y, como es de esperar, el rendimiento mejorará notablemente. Las aplicaciones cargan más rápido, y en juegos ligeros la diferencia en FPS es evidente.

Si planeas comprar este mini PC, te recomiendo que inviertas en una segunda RAM cuanto antes.

Rendimiento en pruebas de estrés y gaming ligero

Para probar su potencia, ejecuté Cinebench R23 y los resultados fueron sólidos:

  • Single-Core: 1442 puntos.
  • Multi-Core: 9826 puntos.

Estos números indican que el Ryzen 5 6600H no es ningún juguete. No llega a competir con procesadores de escritorio, pero en un formato tan pequeño, ofrece un rendimiento que cubre más que de sobra tareas de oficina, navegación intensiva y hasta algo de edición ligera de fotos y video.

En gaming, no es un PC pensado para jugar en Ultra, pero su Radeon 660M con arquitectura RDNA 2 da la talla en juegos como:

  • CS:GO / Valorant – 60-90 FPS en 1080p con gráficos medios.
  • Fortnite – 40-55 FPS en 1080p con ajustes bajos.
  • GTA V – 45 FPS en 1080p con calidad normal.
  • Emuladores (PS2 / GameCube) – Sin problemas en títulos como God of War 2 o Zelda Wind Waker.

Si se combina con una eGPU a través del puerto USB 4.0, el UBox puede incluso usarse para juegos más pesados, aunque no es su enfoque principal.

Temperatura y refrigeración: Su punto más fuerte

Aquí es donde el UBox realmente me sorprendió. A pesar de lo compacto que es, mantiene unas temperaturas más que aceptables incluso bajo carga.

  • Temperatura en carga ligera: 45-55°C.
  • Temperatura en carga máxima: 75°C en Single-Core y 83°C en Multi-Core.

Esto lo pone muy por delante de otros Mini PCs con procesadores Intel que he probado en el pasado, donde el sobrecalentamiento es un problema frecuente.

Además, el nivel de ruido es mínimo. Comparado con el Larkbox (i3), que tenía ventiladores más agresivos y molestos, el UBox mantiene una refrigeración eficiente sin volverse ruidoso. A máximo rendimiento, el ventilador se escucha, pero es un sonido grave y controlado, sin el típico ruido agudo de turbina que encontramos en otros modelos.

Si algo me dejó satisfecho con este mini PC, es lo bien que maneja el calor sin sacrificar silencio. Esto lo convierte en una excelente opción para quienes buscan un equipo de bajo consumo, eficiente y discreto.

Conclusión: ¿Vale la pena el Chuwi UBox?

Después de varias pruebas y uso real, puedo decir que el Chuwi UBox Mini PC es un equipo sólido para quienes buscan un mini PC eficiente, silencioso y con buen rendimiento para oficina, navegación y multimedia.

Si tu prioridad es un mini PC equilibrado para trabajo, ofimática y multimedia, el Chuwi UBox es una gran elección. Solo asegúrate de mejorar la RAM y disfrutarás de un mini PC que sorprende por su eficiencia térmica y bajo nivel de ruido.

CHUWI UBox
9.1
Valoración GuiaHardware
CHUWI AuBox
PROS
  • Diseño compacto y elegante
  • Refrigeración eficiente y silenciosa
  • Buen rendimiento para multitarea y media center
  • USB 4.0 con posibilidad de usar eGPU
CONTRAS
  • No es ideal para juegos pesados

Javi Rosagro

Javi Rosagro

Experto en tecnología y periodista digital, me especializo en desentrañar los secretos del hardware y las últimas tendencias tecnológicas. Desde mi primer PC a los 11 años, mi vida ha girado en torno a la innovación y el ecosistema digital. En Guiahardware.es, comparto mi pasión y conocimientos, ayudando a otros a navegar por este mundo fascinante.

>
Guía Hardware
Logo